top of page

CECILIA VILLAFUERTE

IMG_7177

IMG_7177

IMG_7176

IMG_7176

IMG_7168

IMG_7168

IMG_7166

IMG_7166

s/t

s/t

Color-interno textil dentro de caja de madera Medidas 45cm. x 45 cm.

Conjunto nro 31

Conjunto nro 31

papel de seda

Serie_Tucumán_tierra_amada_2

Serie_Tucumán_tierra_amada_2

Serie_Tucumán_tierra_amada_1

Serie_Tucumán_tierra_amada_1

Te juro amor eterno 1

Te juro amor eterno 1

pintura

Insatalacion - floral

Insatalacion - floral

Mesita_con_cajón_que_guarda_flores

Mesita_con_cajón_que_guarda_flores

Currículum:

 

Analía Cecilia Villafuerte nace un 13 de junio de 1981 en San Miguel de Tucumán donde desempeña su labor como artista, creativa y coordinadora del “Club de Creación Textil” en el PASAJE, y coordinadora del taller sobre “Recursos textiles” (sentir, percibir y saber) en el taller de la diseñadora Sandra mora.

 

Cursó sus estudios secundarios en la Escuela de Artes Atilio Terragni de la Universidad Nacional de Tucumán y egreso en el colegio Nuestra Sra. Del Valle, y

curso la Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán.

 

Participaciones en el ámbito artístico

 

2016:  Recibe tercer premio adquisición en el XIIº Salón de Arte Contemporáneo del Bicentenario del MUNT.

           Participa en  “Arte-Abasto con la galería Rutaéterea de Sandro Pereira.

            Participa como artista del proyecto “MicroEspora” en la “Feria de Arte 1261 de Tucumán a Buenos Aires, Cerámicas García, Villa Crespo, C.A.B.A

Participó de proyecto “HUELLAS 9” frutos de la Pachamama curado por Qoqi Méndez.                                                                                                                                        

Formó parte del proyecto federal “UNA MIRADA DE MUJER, SOBRE LA MUJER Y OTRAS MIRADAS”

2015: Participo de proyectos HUELLAS 8 curado por Qoqi Méndez.

2014: Formó parte de la muestra 1er RESTROSPECTIVA “DIALOGOS” junto a Mariela Argañaráz en la galería El Cuarto Naranja, Gral. Paz 943, Tucumán.

         Participó del MERCADO CULTURAL en Espacio Cultural Don Bosco, Tucumán.

         Realizó la instalación “PRIMAVERA” en la tienda de artes LA GOTERA en Virgen de la Merced 435, Tucumán.        

2012: Participó del 9º SALÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO de U.N.T en el Museo de la UNT (MUNT).

Participó en el TERCER SALÓN DE ARTES VISUALES Plaza de almas.

2011: Participó XLº SALÓN DE TUCUMÁN. PARA EL ÁMBITO NACIONAL PINTURA. Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo E. Navarro. Tucumán.

Formó parte del XVIIIº SALÓN DE ARTES PLÁSTICAS Carlos María Navarro. Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de la UNT.

Participó en CASA DAR, espacio 35 Biblioteca, “Rincón de la palabra”. Tucumán. 

2010: Participó de la muestra colectiva: URDIMBRE/TRAMA, ARTE/DISEÑO, HEBRAS DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA-CREATIVA, en el Centro Cultural Eugenio F. Virla de la U.N.T.

           Formó parte de la muestra colectiva: JAPENIN FEMENINO, en el Museo de la U.N.T. (MUNT).

2009: Participó de la muestra colectiva JAPENIN FEMENINO, en el M.U.NT

2008: Realizó la muestra colectiva S.O.S TIERRA, en Yerba Buena (interviniendo fachadas de casas).

          Formó parte de la muestra colectiva JAPENIN FEMENINO, en el M.U.N.T

2007: Obtuvo mención del jurado con la obra “Color interno” en el IVº SALON DE ARTE DE LA U.N.T. (M.U.N.T).

         

2006, 2005, 2004: Participa de los Estudios Abiertos del Taller “C” de la Facultad

de  Artes de la UNT.

EL TEXTIL:

No es una expresión que surge de las masas, ni obedece a la moda, sino que se apropia de materiales para ofrecer una suma de propuestas en la búsqueda de nuevos significados consolidando así sus propios parámetros artísticos- y estéticos.

Su condición de oficio, manualidad o artesanía ha hecho que muchos consideren al textil como una actividad subordinada o marginal. En el desarrollo del arte contemporáneo a partir de las vanguardias nos demuestra que como nunca el textil obedece a las determinaciones del arte. El textil integra en sus trabajos técnicas de otros sectores, que se llena de una riqueza expresiva específica que permite la integración de dichas técnicas sin sacrificar en absoluto el sentido artístico.

El arte textil está sujeto a la comprensión objetiva a partir del ser material de la obra. Heidegger (filosofo del siglo xx) dice que las cualidades de los materiales usados por esta disciplina son puestos bajo la mira para definir su especificidad y lo que tiene de particular, lo cual ayuda a diferenciarla de cualquier otro sector del arte. El ser material de la obra lo es en principio, determina la autonomía de cada disciplina, aun en épocas donde todo se mezcla (en cuyo caso es la materialidad de la combinación lo que se vuelve determinante).

La obra tiene una creciente conciencia crítica, se ha liberado de la carga artesanal, utilitaria o de ornamento y amplia el orbe de la sensibilidad del que mira la obra. El lenguaje que utilizo en el textil está lleno de símbolos, de metáforas, con un contenido que exige develarse con el contacto.

La intrusión de las nuevas formas en el transcurrir ancestral de los hilos ha dado como resultado una expresión que busca llevar al máximo la flexibilidad y la extensión de los materiales, la transparencia posible, lo moldeable que puede llegar a ser, la capacidad de adquirir color, la estrecha relación que puede tener con la naturaleza, la aceptación de sustancias que modifiquen totalmente sus características originales, el poder cortar, machacar, doblar, estirar, plegar, coser, extender, etc. Hace de los hilos y fibras una fuente extraordinaria rica de inspiración y creación. Mostrando formas y estructuras que provienen de un proceso creador que contiene como trasfondo el mito primordial de acercarse al tejido y las fibras como espacios del espíritu originario del hombre, la práctica artística nos conducirá a nuevas sendas, a nuevas preguntas.

Entonces puedo decir que el textil expresa y simboliza intercambio ritual, poder político y social así como valores ideológicos y estéticos. Y  en mi obra  el textil, es mi lenguaje, mi patrimonio personal y familiar.

 

                                                                                    Cecilia Villafuerte.

bottom of page